Turismo Pácora - turismopacora.com

HISTORIAS DE MI PUEBLO

FUNDACIÓN Y COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA

Regresar
Fundación #01

La historia de Pácora inicia en medio de la colonización antioqueña, cuando un grupo de habitantes de la Villa Serrana de Santiago de Arma se les unen para abandonar su ciudad y establecerse en otro sitio más fértil y apropiado que les ofreciera mejores perspectivas, mejor clima y abundancia de aguas cristalinas.

El 6 de diciembre de 1831, don Francisco Montoya Zapata Gobernador de la provincia de Antioquia, autoriza el traslado de “Arma Viejo” al lugar de “Arma Nuevo”.

El 8 de octubre de 1832, la suerte estaba echada y no había que esperar, obtenidas las respectivas licencias para el traslado, celebran la última fiesta a la milagrosa imagen de San Antonio de Arma e imploran por medio de ella los auxilios necesarios para tal fin. Emprenden el viaje el presbítero José María Montoya, el señor Cornelio Marín y más de 150 familias a un bello lugar en la ladera de la cordillera central de los Andes colombianos, entre los ríos Pozo y Paucura. Cada uno de los jefes de hogar reciben algunas hectáreas de tierra laborable, lo mismo que la orden de levantar allí una modesta casa con un terreno, que les fue entregado por medio de escritura pública el día 24 de octubre de 1832, que ante la falta de notario fue firmado por los testigos Cornelio Marín, José Miguel Peláez, francisco de la Cuesta y Manuel Salvador del Castillo, sus primeros fundadores.

Al distrito parroquial de “Arma Nuevo”, hoy Pácora le fueron trasladadas imágenes, cuadros, alhajas y reliquias de Arma Viejo. Entre los objetos trasladados merecen la pena mencionar tres pequeñas imágenes quiteñas que datan del tiempo de la conquista española: San José, un Resucitado y la imagen de la Santísima Virgen de la Inmaculada, conocida por todos con el nombre de la Virgen de la Culebra. También cuenta la historia que cargaron con una descomunal MATRACA de dimensiones piramidales, de austera fabricación: sin barniz ni pintura, con sus cuatro enormes goznes que al ser sacudidos sobre sus lados con la ferocidad de un titán relevaban las campanas el jueves y viernes santo.

El actual templo inició su construcción 40 años después de la fundación, sus planos fueron encomendados al ingeniero de minas inglés Mr. William Martin. En 1893 llegan en turegas Juana y María las dos famosas y sonoras campanas, fundidas en un taller de New York.

Pácora es un pueblo de montañas, de bosques, de cultivos de café, aguacate, plátano, caña panelera, maíz, frijol y frutales, zona de ganado y ríos. Un pueblo de casas de tapia y de bahareque, con muros y tejas de barro, con puertas, ventanas, chambranas y balcones en vivos colores y patios llenos de verde, de flores y de pájaros. Un pueblo con marcado carácter testimonial de la arquitectura popular de la Colonización Antioqueña, Patrimonio de la Humanidad.

© 2018 Diseñado y desarrollado por Hernán Arango Isaza de 911tic.com
[ XS ] [ SM ] [ MD ] [ LG ]